Tecnología de extracto de mora busca empresa que la lleve al mercado

Según datos del MAG (2019), Costa Rica dedican 150.000 hectáreas al cultivo de frutas tropicales, de las cuales menos de un 1% son cultivos de mora. (Foto: Miriet Abrego)

Hace cuatro años, la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) patentó, en Costa Rica, un método que permite extraer la pulpa de la mora sin que esta pierda sus propiedades ni requiera de solventes químicos o procesos térmicos para su comercialización.

No obstante, el proceso sigue sin licenciar por empresas del ámbito nacional o internacional, ya que también está patentado en México, Colombia y Estados Unidos, países productores de mora que disponen de mercados amplios de dicha fruta.

“La empresa que obtenga la licencia va a tener el mercado de esa tecnología en Costa Rica, Colombia, México y Estados Unidos. Cuando una empresa lo adquiera, tendrá acceso a la patente y al secreto industrial. Es un extracto que no se logra con la tecnología que normalmente utilizan las empresas, así que no habría un producto igual”, comentó Manuel Flores, gestor de Innovación en Ciencias Agroalimentarias y Salud de Proinnova.

Los beneficios del extracto de mora fueron ratificados por medio de dos pruebas: la primera con 15 personas sometidas a dietas altas en grasa y carbohidratos, y la segunda con ratas diabéticas. (Foto: Katya Alvarado)

Beneficiosa innovación

Ahora bien, ¿cómo se mantienen las propiedades de la mora a diferencia de otros métodos más comunes en el mercado nacional?

En primer lugar, la semilla de la mora tiene atado un compuesto elagitanino usualmente desechado por las empresas. Sin embargo, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para Desarrollo (CIRAD) de Francia determinaron rápidamente que dicho compuesto tiene propiedades provechosas.

De esta manera, el siguiente paso consistió en desarrollar una técnica que permita retener ese compuesto elagitanino. La respuesta a ese problema se denomina “microfiltración tangencial”, en la que se desprende el compuesto de la semilla y se concentra por medio de membranas artificiales capacitadas para conservar esas partículas microscópicas.

Dicha técnica es lo que gestiona Proinnova, que es la unidad encargada de conectar los conocimientos desarrollados en la UCR con empresas, pymes, cooperativas o emprendedoras de diversos sectores socioproductivos del país.

“El extracto se puede utilizar para varias industrias: como cosmético en bloqueadores (protege contra rayos ultravioleta), en productos nutracéuticos (controla los triglicéridos) o en la industria agroalimentaria como edulcorante o colorante. Tiene mucho potencial”, agregó Flores.

Además, los investigadores del CITA y CIRAD comprobaron que el extracto de mora ofrece capacidades antioxidantes, anticancerígenas, antimicrobianas y de disminución de colesterol y triglicéridos, entre otras. También se detectó que ayuda a disminuir el nivel de azúcar en la sangre y que los metabolitos (sustancias a partir de los elagitaninos) se mantienen en el torrente sanguíneo hasta una semana después de ser consumidos.

Adicionalmente, esta tecnología de microfiltración responde a algunos de los retos más comunes de la exportación de mora. Primero, el proceso no necesita solventes químicos, de forma que reduce los residuos nocivos para los consumidores, y segundo, no es necesario congelar o pasteurizar la mora para exportarla, esto porque las membranas artificiales de la técnica le dan resistencia a la fruta.

“La gran cantidad de mora del país se vende como fruta fresca. La producción está en manos de pequeños productores, por lo cual este conocimiento que presentamos potencia el desarrollo y crecimiento de esas personas al tiempo que genera valor agregado para otros segmentos del mercado”, declaró Geannina Sojo, directora de Proinnova.

En busca de una empresa

Con todo, la realidad es que la innovación realizada por CITA y CIRAD todavía no se ha logrado posicionar en el mercado a pesar de sus beneficios nutricionales y farmacéuticos (nutracéuticos), de la posibilidad que brinda para expandirse a nuevos mercados o, según los investigadores, de lo sencillo que sería implementarlo a nivel industrial.

El objetivo principal de la investigación reside en posicionarse en un mercado donde las personas buscan cada vez más opciones saludables y naturales que les permitan una mejor calidad de vida. Flores considera que el problema reside en que las empresas no están percibiendo el potencial de esta técnica: “estas tecnologías son nuevas en Costa Rica y la producción de mora puede que no sea como en otros países, pero ha ido aumentando. Por eso se patentó también en otros países productores de mora. El grado de riesgo en innovación de las empresas nacionales no es tan alto y hay un potencial inmenso”.

Por su parte, en concordancia a lo mencionado por Flores, Sojo dijo que el proceso de microfiltración tangencial es disruptivo y desconocido para el sector empresarial, aunque eso es parte de lo que necesita adaptar el mercado costarricense.

“En Proinnova estamos rediseñando nuestras estrategias para transferir los conocimientos que se desarrollan en la UCR a los diversos sectores socioproductivos. Nuestro trabajo es fortalecer los lazos de interacción y mostrar el potencial que este tipo de desarrollos tienen para que las empresas se sientan atraídas hacia nuevas alternativas”, manifestó Sojo.

Es así como, cuatro años después, la tecnología del extracto de mora se mantiene como una opción novedosa para el mercado nacional, uno que incluso podría extenderse al adaptar la técnica a otros frutos potenciales. Pese a eso, la realidad muestra que el producto sigue a la espera de una empresa que lo licencie.

Para aquellas empresas o personas interesadas en la licenciación de la técnica, estas pueden comunicarse al correo manuel.flores_m@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-5852.

“Estamos buscando una empresa costarricense que tome esta tecnología y la explote, que genere empleo y encadenamientos positivos en la producción de mora. Que cree toda una industria”, concluyó Flores.

Anterior
Anterior

Investigadoras crean champú 100% natural para perros con pelo blanco

Siguiente
Siguiente

¿Te apuntas a co-crear la Red UCR Innova y Emprende?