La investigación: un puente de comunicación con la sociedad costarricense
La Universidad Pública no solo abre oportunidades, sino que conecta mundos, así como en Enfermería nos conectamos con el mundo de cada una de las personas que cuidamos.
La Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la continua responsabilidad humanista de forjar estrategias enfocadas a la mejora de la sociedad costarricense, ha desarrollado por décadas actividades en docencia, investigación y acción social, como un compromiso sine qua non de nuestro diario accionar.
La UCR se ha convertido en un ejército de girasoles que aspiran a la luz y que de manera unísona constituyen un compendio con responsabilidad social y sentido moral. Es bajo estas premisas que desde el momento en el que se van modelando las construcciones teóricas para forjar los programas de los cursos y los planes de estudio hay un deber por responder a las demandas y las necesidades de la sociedad costarricense.
Desde la docencia se cuenta con múltiples carreras y programas de estudio articuladas con las tendencias internacionales y las demandas nacionales; además se han implementado cientos de proyectos en acción social que pretenden reducir la brecha de la desigualdad y aumentar la accesibilidad colectiva.
En cuanto al ámbito investigativo, la Universidad se esfuerza por garantizar el mejoramiento y surgimiento del país. A nivel nacional, es un referente al brindar resultados para la toma de decisiones el ámbito político, económico, artístico, de infraestructura, medio ambiente, sanitario, entre otros.
Es un hecho que en los momentos de mayor crisis social la Universidad de Costa Rica de manera ejemplar ha levantado el bastión y puesto en práctica proyectos de investigación que favorecen la comprensión de los fenómenos que atañen a la estabilidad del país, como lo es el caso de la actual pandemia por COVID-19.
¿Cómo impacta la investigación en la salud costarricense?
Esta pregunta sin duda alguna debería ser la premisa a la hora de plantear un problema investigativo que se abordará a través de un diseño específico para mejorar determinadas condiciones o situaciones en la sociedad.
El valor social no solo representa un punto de partida, sino que debe convertirse en el fin último de un estudio, constituyendo además un elemento ético imprescindible.
La investigación no solo conlleva la publicación de un artículo para transferir conocimiento a una comunidad científica específica, sino que también contempla como punto esencial el beneficio social. El fin último se debe orientar a la puesta en práctica de los resultados para generar una contribución a la humanidad.
En concordancia con lo anterior es que desde el Centro de Investigación en Cuidado de la Enfermería y Salud (Cices) se planteó el desarrollo de la investigación: “Tiempos de alta de las personas diagnosticadas con COVID-19 desde las características sociodemográficas”, como un compromiso de la Enfermería con la sociedad costarricense.
Debido a la alta capacidad infectocontagiosa del virus SARS-CoV-2, la rápida evolución degenerativa respiratoria y las múltiples interrogantes respecto de los factores asociados a las altas o bajas tasas de contagio y defunción, se estableció un protocolo investigativo para comprender mejor las variables asociadas al desarrollo de síntomas, evolución de la enfermedad y complicaciones. Máxime que aún falta investigación vinculada al estudio de la “ecología viral” y variables sociodemográficas que permitan el desarrollo de medidas preventivas en pro de asegurar la sostenibilidad del sistema sanitario y la reducción de la mortalidad de la población costarricense.
Se ha identificado que en países exitosos como Alemania o Corea del Sur la preparación anticipada ha hecho la diferencia en las bajas tasas de muerte de los ciudadanos, por esta razón el estudio pretende establecer la comparación entre las variables: sexo, edad, profesión u oficio, provincia y cantón, con la finalidad de comprender elementos que marcan la diferencia en los tiempos de alta de las personas diagnosticadas con COVID-19.
La propuesta investigativa consiste en una respuesta eficaz a un momento tan crítico a nivel nacional e internacional y también representa una gama de abordajes teóricos y conceptuales sobre los que versa la salud. Para Enfermería determinar que un estado de enfermedad o salud depende exclusivamente de una respuesta biológica, se encuentra muy alejado de la realidad con la que concebimos la complejidad humana.
El cuidado humano es un constructo sociohistórico que habla de la existencia y de la esencia de la humanidad; tiene que ver con los mecanismos de emancipación de las personas y la construcción de su ser; implica adentrarse en el mundo de los otros para que de manera autónoma tomen sus propias decisiones. Por lo tanto, el cuidado no inicia cuando hay pérdida en algún aspecto de la vida; curar y cuidar tienen grandes diferencias en su esencia y en sus características principales; no existe curación sin cuidados, pero, sí se puede cuidar sin necesidad de curar.
Es necesario que los procesos investigativos en salud rescaten la concepción compleja de las personas y comprendan la multidimensionalidad de estas en la interacción con el medio circundante en el que viven.
¿Por qué es tan importante el trabajo interinstitucional en investigación?
El esfuerzo por articular la colaboración entre las instituciones públicas no solo es una responsabilidad social, sino un deber moral, lo que nos lleva plantear formas de organizar las acciones de manera colaborativa para maximizar los recursos y potenciar los resultados.
En la Universidad de Costa Rica y el Cices tenemos clara la importancia de la cooperación y articulación intersectorial e interinstitucional para contribuir con el desarrollo de políticas y programas que brinden respuesta a una crisis sanitaria nacional.
Una vez más la Universidad de Costa Rica ha generado un compendio de investigaciones que, en alianza con otras instituciones públicas como la Caja Costarricense del Seguro Social y Ministerio de Salud, son una evidencia que la UCR siempre ha velado por forjar el avance del país.
La visión inter colaborativa nos ha permitido la resolución de problemas en salud pública, evitar el desarrollo de acciones aisladas asistencialistas y la cooperación en la toma de decisiones de manera conjunta y racionalizadas, bajo principios de solidaridad, confianza, buena fe, beneficencia y no maleficencia.
Es por esta razón, el trabajo colaborativo de la academia es esencial para el mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en Costa Rica y ello repercute de manera directa en el desarrollo de la salud pública. Por tanto, es necesario generar vínculos fundados en la confianza, credibilidad y voluntad política para el reconocimiento y garantía de la salud como derecho humano fundamental de toda la población.
Un ejemplo de lo anterior lo constituyen las alianzas establecidas en investigación entre la UCR con la CCSS y Ministerio de Salud, que por medio de un trabajo solidario y conjunto hace posible compartir recursos orientados a promover la salud, prevenir enfermedades y controlar riesgos.
Noé Ramírez-Elizondo
Doctor en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Concepción, Chile, Máster en Enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal por la Universidad de Costa Rica y Licenciado en Enfermería por la Universidad de Costa Rica. Investigador en el tema de cuidado, específicamente sobre su conceptualización y valor social. Ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.
Sus áreas de interés son: cuidado, humanización del cuidado e indicadores empíricos en cuidado, lo que le ha llevado a proponer un marco conceptual sobre cuidado humanizado. El Dr. Ramírez pertenece al Comité Científico del Centro de Investigación en Cuidado de Enfermería y Salud (Cices), y al Comité científico del Instituto de Investigación en Salud (Inisa) de la Universidad de Costa Rica.
Lucía Molina, periodista de Semanario Universidad