Conocimiento universitario se traduce en apps que mejoran la vida

El Módulo de Información Oceanográfica (MIO) del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) dispone de la aplicación móvil MIO CIMAR para informar a la población sobre el estado de las mareas, el oleaje o la temperatura en los mares del país.

La aplicación, además de ser totalmente gratuita, permite a los usuarios del mar como navegantes, pescadores, guardacostas, surfistas, entre otros, acceder a información actualizada todos los días en lapsos de seis horas. De igual manera, en la app MIO CIMAR se publican notas divulgativas sobre los fenómenos oceanográficos que puedan ser de peligro para Costa Rica.

Una persona muestra en su mano un telefono intelifgente que muestra la aplicación del Mio Cimar

La aplicación MIO CIMAR lanzó una nueva versión en abril 2019 con mejoras en el diseño y la estructuración del contenido. (Imagen: cortesía Miocimar)

“Soy oceanógrafo físico, mi especialidad es la generación y predicción de oleajes, entonces, empecé a darle pronósticos a los compañeros del Cimar porque me enteraba que ellos iban al mar sin información. Así empezamos un proyecto que significa eso: dar pronósticos de oleajes y mareas. Después, se fue extendiendo a otra gente y empecé a distribuirlo, pero digamos que oficialmente el MIO empezó a formarse alrededor del 2011”, relató Omar Lizano, fundador e investigador del MIO.

En aquel inicio, si bien Lizano contaba con el proyecto desde hacía algún tiempo, no fue hasta que llegó el soporte económico de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) que se formalizó el MIO, además del apoyo de empresas privadas y la Universidad de Costa Rica (UCR), esta última como gestora del Cimar por medio de la Vicerrectoría de Investigación (VI).

“La gente nos consulta cuando va a la playa, revisan las condiciones según nuestra información. La División Marítimo Portuaria del MOPT o el Incop tienen dirección a nuestra página porque damos información sobre el atraque de barcos. Es un proyecto muy valioso”, Omar Lizano, investigador del MIO Cimar.

Ahora bien, la labor del Cimar se centra en generar y difundir nuevo conocimiento en las ciencias marinas en aras de contribuir a la conservación, el aprovechamiento sustentable y la toma de decisiones. En su organización, entre otras secciones, se encuentran ocho módulos, incluido el MIO, a cargo de “ofrecer información del estado del mar sobre eventos océano-meteorológicos que puedan representar una amenaza marino-costera en Costa Rica”.

Por otra parte, la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la UCR ha ofrecido apoyo y seguimiento al proyecto de MIO bajo la intención de, en este caso, transferir los conocimientos generados desde la Universidad a la población. De hecho, encuestas del MIO presentaban entre 3.000 y 4.000 usuarios diarios de la aplicación previo a la pandemia.

Se inicia analizando cada proyecto y haciéndole estudios preliminares de, por ejemplo, vigilancia científica, tecnológica y de mercado. Si el proyecto cumple con las evaluaciones, se le brinda apoyo. En este sentido, Proinnova acompaña en algunos casos en la ideación y conceptualización, pruebas en experiencia de usuario, búsqueda de socios idóneos, asesoría en propiedad intelectual, entre otros
— Geannina Sojo, directora de Proinnova.

Sin embargo, con la llegada del Covid-19, el MIO se vio afectado en cuanto a recursos. Ahora, una vez superada la pandemia, el proyecto se encuentra en una etapa de mejora para la que habrá una reunión el 13 de diciembre con la VI UCR en la que se discutirán formas de remozar la app con nueva información y formatos.

A la postre, con la época de vacaciones ya cercana, la app MIO CIMAR se presenta como una muy buena opción para aquellas personas que decidan ir a la playa. El pronóstico de los mares, como explica Lizano, alerta a la población y prepara a las entidades de emergencia para posibles riesgos.

“Véase que la aplicación es un pronóstico que se actualiza cada seis horas. La gente nos consulta cuando va a la playa, revisan las condiciones, según nuestra información. La División Marítimo Portuaria del MOPT o el Incop tienen dirección a nuestro página porque damos información sobre atraque de barcos. Todo eso lo que demuestra es que hay gente que nos sigue, es un proyecto muy valioso y una ventana de visibilidad para la institución porque se ha visto la imagen del MIO, del CIMAR y de la UCR”, finalizó Lizano.

Otras aplicaciones

Además de MIO CIMAR, existen otras aplicaciones móviles desarrolladas en la UCR con el potencial de mejorar la calidad de vida de las personas. Una de ellas es Suelos CR, hecha por el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA-UCR) en coordinación con Proinnova.

La app ofrece información sobre el estado de los suelos en Costa Rica, ya sea desde sus clasificaciones o el grado de fertilidad por cantón. Así, Suelos CR está dirigida al sector agrícola para que este pueda tomar mejores decisiones en inversión y potencial productivo al conocer el potencial y las debilidades de los terrenos.

Por otro lado, la aplicación Agroferia consiste en una plataforma de e-commerce de productos agrícolas con un catálogo de 150 productos elaborados por proveedores locales. La app actualmente está a cargo de una spin off derivada de la actividad académica universitaria, aunque nació en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) de la UCR.

Finalmente, InLEXpo es una herramienta computacional diseñada para la crear, editar y publicar diccionarios. El programa, hecho por dos investigadores del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), beneficia a ONGs, organizaciones y universidades por medio de un software libre con acompañamiento también de Proinnova, de forma que está abierto a cualquier usuario que lo requiera y que no tenga recursos para pagar licencias de otros programas. El software está disponible en: https://github.com/elhui2/Inlexpo.

Nota publicada en Inteligencias del Semanario Universidad

Anterior
Anterior

INTA y UCR desarrollan nueva papaya H-39 como alternativa a la “variedad perfecta” de la papaya Pococí

Siguiente
Siguiente

Mesa de Coordinación entre UCR y Cancillería fortalece la transferencia de conocimiento del país