Alianza de “moreros” con la UCR aumenta su productividad hasta un 75%

Pequeños productores de mora orgánica están tecnificando sus cultivos con el financiamiento del BID y el apoyo de un protocolo de reproducción in vitro desarrollado por el Centro de Investigaciones Agronómicas de la UCR.


La mora es considerada uno de los productos agrícolas con mayor potencial comercial en nuestro país, según la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer). (Foto: Proinnova).

En la zona de los Santos se produce una gran cantidad del aguacate, granadilla, naranjilla, maracuyá y café que llega a los supermercados de nuestro país. Sin embargo, aunque es escasa, la mora solo es producida rudimentariamente y para consumo local por grupos familiares con poca tecnología que quieren obtener un ingreso adicional.


Costa Rica importó 59 toneladas de mora fresca de Guatemala en el 2018, a pesar de que la mora es una fruta tropical de fácil cultivo en nuestro país, según datos recopilados por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

“En las fincas llegaban a poner unas masitas de mora, la familia recolectaba y cuando pasaba el camión se vendía en ¢200 o ¢300”, contó Fernando Alvarado, presidente de la empresa Micro Plantas.

Alvarado obtuvo en el 2019 la licencia del uso de protocolo de reproducción in vitro desarrollado por el Centro de Investigaciones Agrícolas (CIA) de la Universidad de Costa Rica para la variedad de mora enana, con un primer lote de plantas madre cuidadas y seleccionadas por el Centro.

Como la mora silvestre de Costa Rica es ácida, lo que resulta poco atractivo para el mercado internacional, el protocolo opta por la reproducción de la planta de mora enana, que es más dulce pero escasea en el país. El proceso se realiza de forma in vitro para mantener altos estándares de calidad y productividad.

“Se mejora la parte de propagación, ahora se reproduce más fácilmente y por eso hay más plantas en menos tiempo. La principal ventaja de la mora enana seleccionada es que es un material de crecimiento más compacto, permite una fácil cosecha y tiene mejores rendimientos”, explicó Arturo Brenes, investigador del CIA y desarrollador del protocolo.

Un año después de iniciar las mejoras en la producción, la Cooperativa de Productores Agrícolas y Servicios Múltiples de la zona de Los Santos (Apacoop), junto con la empresa Micro Plantas, tiene sembradas 100 mil plantas de mora orgánica entre agricultores seleccionados de ese cantón y Pérez Zeledón.

“Los productores están muy emocionados, han aumentado la productividad hasta un 75% y se ha pasado de 2,5 toneladas a 10 toneladas”, aseguró Carlos Gamboa, gerente de Apacoop.

La cooperativa firmó un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2018, que le ha permitido implementar mejoras en los cultivos junto con la empresa Micro Plantas y adoptar el protocolo creado por el CIA.

Por su parte, Lilliana Rojas, gestora de innovación de Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova), mencionó que este protocolo “es un desarrollo que realiza la Universidad para poner a disposición de los productores material de alta calidad, pensando en la necesidad actual del productor nacional”.

Fruta con gran potencial comercial

Por todos los beneficios de la mora más la “creciente conciencia de la salud” y el aumento en la demanda del sector bebidas y belleza, esta fruta es considerada uno de los productos agrícolas con mayor potencial comercial en nuestro país,según la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

La mora es un cultivo con un alto potencial comercial internacional que se ha dejado de lado la última década por la falta de recursos para invertir en el mejoramiento de la siembra y cultivo, explicó Carlos Gamboa, gerente de la Cooperativa de Productores Agrícolas y Servicios Múltiples de la Zona de los Santos (Apacoop).

Actualmente, nuestro país dedica 150 mil hectáreas al cultivo de frutas tropicales para consumo local e internacional, de las cuales menos de un 1% son cultivos de mora, según datos publicados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en el 2019.

Costa Rica pasó de exportar a destinos como Estados Unidos, Holanda, Canadá y Reino Unido, en el 2003, a registrar cero toneladas de exportación en el 2018. Datos recolectados por Procomer atribuyen el decrecimiento a la falta de tecnificación del cultivo en el país, que con el paso del tiempo bajó la calidad de la mora en comparación con otros países.

“Ahora se busca que la producción se tecnifique: incorporar espalderas, agregar un sistema de cepos con distancias adecuadas, un sistema de riego y darle forma a la planta para que sea de fácil recolección y así sacar la máxima productividad”, explicó Federico Alvarado, presidente de la empresa Micro Plantas.

El desarrollo de la producción de mora en nuestro país impactaría siete objetivos de desarrollo sostenible, identificó Procomer, ya que su crecimiento estimularía la creación de empleo, impactaría la salud, el desarrollo de empresas que trabajen los derivados de la mora y las alianzas entre industrias, como la farmacéutica.

La mora es considerada un “superalimento” por la cantidad de beneficios nutricionales que tiene para nuestra salud. Esta fruta contiene altos niveles de vitamina A y C, calcio, hierro y antioxidantes que previenen enfermedades cardíacas y el envejecimiento celular.

“Esta variedad de mora enana solo es superada por la granada imperial en antioxidantes; es muy beneficiosa para la salud. Las personas que la consumen notan como su sistema inmunológico es mucho más fuerte y tienen menos resfríos”, contó Gamboa.

Además, recientemente la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica comprobó que el consumo de jugo de mora tiene un efecto contra el cáncer colorrectal y hepático.

Lucía Molina, periodista del Semanario Universidad

Anterior
Anterior

Agrovitro obtiene licencia de bambú in vitro, ideal para construcción

Siguiente
Siguiente

Congreso Empresarial “Camino a la Excelencia”