Proyectos agrícolas y de cosméticos destacan en preseleccionados del Programa Hélice UCR

Los proyectos varían desde control de plagas o detección de enfermedades hasta productos cosméticos o sustitución de plásticos de un solo uso.

La Segunda Convocatoria del Programa Hélice entre la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad de Corea (KU) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) ya tiene sus proyectos preseleccionados en la categoría Universidad-Sector Externo.

Imagen de un cultivo de piña

Los proyectos recibirán seguimiento, capacitaciones y apoyo financiero a lo largo de un año. (Foto: Katya Alvarado).

Dicha categoría consiste en alianzas entre la UCR y una organización externa para solucionar un problema o crear oportunidades para la innovación en productos, servicios o procesos.

Aquellos seleccionados tienen como fin ejecutar una solución a alguno de estos desafíos y oportunidades, con el mismo objetivo del Programa Hélice de acelerar la concreción de alianzas de investigación, desarrollo e innovación de la comunidad universitaria con el sector productivo.

Proyectos

Entre los proyectos preseleccionados de esta Segunda Convocatoria destacan los dirigidos a producción agrícola. Sobre esta línea, tres de los preseleccionados giran alrededor del cultivo de café.

Por un lado, Functional Coffee ofrece una nueva bebida funcional a base de la pulpa del café, esto por medio de la revalorización de subproductos obtenidos durante la fermentación anaerobia de granos de café. El proyecto incluye, entre otros actores, al Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) de la UCR.

Asimismo, Agrotec tiene como línea de investigación el monitoreo remoto, procesamiento y análisis de información en actividades de agricultura de café. Para lo anterior, el proyecto debe estudiar todo el ciclo del cultivo y conocer las diferentes variables que puedan influir en su productividad.

Para Melissa Gamboa, investigadora del proyecto, “el alza en los precios ha promovido cambios en el sistema de producción hacia uno más adaptable a las nuevas condiciones y a la economía de las personas productoras. La búsqueda de la optimización de recursos es indispensable y la detección temprana de plagas y enfermedades permitiría una mayor eficiencia en el uso de recursos y una menor huella ambiental”.

Por su parte, el investigador Jonathan Fernández detalló el proceso: “Para el monitoreo remoto se van a utilizar imágenes multiespectrales, índices vegetativos y datos en campo. Luego de obtener la información base, se plantea un control automático mediante la información en campo y el procesamiento y análisis para monitorear nutrientes y estrés del cultivo. Con esta información se mejora la producción y el manejo de los recursos”.

Por último, Novo Café es un proyecto que pretende obtener una nueva variedad de café (llamada NovoCaféPróspera) desde el mejoramiento genético de la variedad Catuaí (coffea arabica) en respuesta a la roya anaranjada y el incremento de temperatura con la finalidad de proveer a los productores nacionales e internacionales de nuevos materiales resistentes al cambio climático.

El Programa Hélice incorpora el modelo de quíntuple hélice donde participan gobierno, universidades, empresas, participación social y entorno ecológico. (Foto: Miriet Abrego).

Novo Café tiene una trayectoria de más de siete años con participación de investigadores de la UCR, la Universidad Nacional (UNA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Universidad Estatal de Santa Cruz de Brasil.

“Nuestro proyecto ha ganado mayor notoriedad y se ha convertido en una responsabilidad conjunta de proponer una solución a corto y mediano plazo a estas amenazas. El plan de la propuesta es que la variante de café “NovoCaféPróspera” será comercializada a disposición de los caficultores de los países miembros del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafe)”, finalizó Junior Pastor Pérez, investigador de la Escuela de Biología de la UCR.

Sector Agrícola

Ahora bien, entre los demás preseleccionados que se dirigen al sector agrícola se encuentra Electrobrucell, un proyecto que pretende combinar el desarrollo tecnológico de la empresa Splitcell Biotech en materia de chips e instrumentación avanzada con la experiencia adquirida por el Laboratorio de Nanobiosistemas (Lananbios-UCR) en sistemas microfluídicos para la manipulación y detección de la bacteria Brucella Abortus.

Esta bacteria es causante de la brucelosis, una enfermedad  que afecta a animales de granja cuyos productos y derivados son para consumo humano, por lo que es potencialmente transmisible a las personas.

“El reto es el de contar con instrumentación todo en uno portátil y con la posibilidad de hacer diagnósticos rápidos, ya sea por profesionales veterinarios o por una compañía que ofrezca el servicio y se traslade a las fincas. Las metodologías actuales, por la naturaleza de las muestras, tienen la posibilidad de no siempre arrojar resultados ideales y la brucelosis causa anualmente millones de colones en pérdidas, principalmente por los falsos positivos que deben ser sacrificados según la legislación”, agregó Leonardo Lesser, investigador principal del proyecto.

Por otra parte, Costa Rica es uno de los países líderes en la exportación de piña, sobre todo a los Estados Unidos y la Unión Europea. Precisamente, esta última ha dado pasos para aprobar la normativa que prohibirá artículos de plástico de un solo uso con el objetivo de reducir el impacto ambiental.

Sobre esa línea, el proyecto BioTag se dirige a sustituir el uso de plásticos en el etiquetado de piña por medio de bioetiquetas a base de polímeros naturales de carácter biodegradable y renovable, esto al utilizar el rastrojo de piña como materia prima, ya que reduce los residuos plásticos y ofrece nuevas oportunidades para la innovación.

“Dado que la biomasa proveniente de la piña es difícil de degradar y es necesaria su eliminación una vez terminada la cosecha, el método más utilizado es cortar el rastrojo y aplicar herbicidas hasta que seque, seguido por una eventual incineración. Eso genera un impacto adverso en el medio ambiente y la salud humana, por lo que es importante encontrar productos que mejoren los procesos de producción y sustituyan materiales no degradables”, explicó Ernesto Villegas, coordinador del proyecto.

Con la necesidad en el mercado de nuevas moléculas para el control de plagas agrícolas, así como la falta de alternativas que puedan ser sustentables con la salud humana y el ambiente, Siwà̱an busca generar productos para solventar estos problemas a partir de proteínas recombinantes no dependientes de petroquímicos.

“El proyecto se dirige hacia el control de ácaros que afectan el follaje de las plantas. Nos hemos enfocado al control de la “araña roja”, que es un ácaro que puede afectar diversos cultivos. Posteriormente, iremos evaluando su eficacia e incluso se puede evaluar en insectos de importancia agrícola. Sobre todo nuestra intención es generar un producto estable que no pierda sus características conforme pasa el tiempo”, añadió Pamela Murillo, investigadora principal.

Finalmente, como iniciativa del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), la Escuela de Ingeniería de Biosistemas y la Escuela de Química de la UCR, en colaboración con las empresas Alpuli S.A y Alpuli Europa S.L., el proyecto OPTI-CAL se dirige a optimizar el manejo de calidad de los procesos de cosecha y poscosecha de las hojas de la planta Uncaria tomentosa.

La planta, conocida como “Uña de Gato”, constituye la materia prima del producto Nova Life, que consiste en cápsulas de un extracto rico en antioxidantes comercializado en Europa y que se deriva de una patente licenciada por la UCR.

“El proceso químico fue llevado a nivel industrial en España, obteniéndose un extracto de alta calidad y lográndose la comercialización exitosa de Nova Life en el mercado europeo. Sin embargo, para el logro de procesos eficientes de toda la cadena productiva se requería la optimización de los procesos de cosecha y poscosecha de la materia prima en Costa Rica, lo que se logrará a través del proyecto OPTI-CAL”, comentó Mirtha Navarro, investigadora del proyecto.

Cosméticos

Fuera del sector agrícola, aunque igual enfocados en productos hechos a base de extractos naturales, se encuentran dos proyectos relacionados a los cosméticos. En primer lugar, ProCian consiste en desarrollar un extracto natural para prevenir la caída del cabello y promover su crecimiento.

Este extracto será utilizado para generar productos por parte del Grupo WIMO, que se acercó al Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona-UCR) con la necesidad de generar un producto diferenciado.

“Actualmente en Costa Rica no se cuenta con ningún producto a partir de un extracto natural con estas características y el valor agregado de contar con el respaldo científico de su composición y el resultado terapéutico indicado.  Este producto será una alternativa natural a los del mercado y, según los estudios preliminares, equipara su eficacia. Por otro lado, esperamos que genere un encadenamiento de economía circular”, explicó Victor Vásquez, investigador del Ciprona-UCR.

Para finalizar, APRO Monteverde busca utilizar materia prima agroforestal (específicamente cacao y propóleo) para crear dos nuevos productos: una mascarilla facial y un bloqueador. Estos productos responden a una necesidad de Cosméticos Naturales Monteverde, una pyme especializada en productos para cuidado personal que, en conjunto con el Ciprona-UCR, también buscaba ampliar su catálogo.

“La selección de los dos productos se debe al estudio de mercado realizado por Cosméticos Naturales Monteverde, dado que a nivel nacional e internacional no existen productos de este tipo con extractos estandarizados provenientes de materia prima costarricense. Lo anterior hace que sean atractivos para una población que busca calidad y confianza”, finalizó Rosaura Romero, investigadora del Ciprona-UCR.

Anterior
Anterior

Programa Hélice UCR ya tiene sus proyectos preseleccionados

Siguiente
Siguiente

UCR y CÁMARA DE INDUSTRIAS renuevan compromiso con el desarrollo de la investigación e innovación tecnológica costarricense