Fotomicrografía artística: Proinnova apuesta por Spin-off que conjuga ciencia y arte de la mano con la innovación

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su resolución R-26-2023, declaró el proyecto “Fotomicrografía Artística en Microbiología” de interés institucional.

Pocas veces se escuchan iniciativas o emprendimientos que conjuguen la ciencia y el arte en un mismo entorno. Más aún si se habla de manifestaciones artísticas como la fotografía de elementos celulares de seres vivos. Este tema puede ser poco abordado tanto para profesionales del ámbito de la Microbiología como de las Artes. No obstante, actualmente, dicha simbiosis se encuentra en desarrollo en la Universidad de Costa Rica (UCR).

La Dirección de Promoción de la Innovación y Vínculo para el Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (Diprovid), a través del Nodo de Ciencia y Arte de la Red UCR Innova y Emprende, apuesta por iniciativas de innovación en diversas áreas del conocimiento. Este es el caso del Spin-off Cellestial Arts, un emprendimiento que amalgama la ciencia y el arte.

Cellestial Arts es dirigido por el investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET) y profesor catedrático de la Facultad de Microbiología, Jorge L. Arias Arias, Ph.D., quien, como parte de sus labores de investigación, implementa la fotomicrografía, que es la fotografía de elementos microscópicos con equipo especializado de microscopía de luz y de fluorescencia.

La fotomicrografía es la fotografía de elementos microscópicos con equipo especializado de microscopía de luz y de fluorescencia (Cortesía Celestial Arts).

Según Arias, la iniciativa nace en el contexto de sus actividades habituales de investigación científica.

“Los métodos de investigación en virología que yo utilizo para obtener los resultados son visuales. Todo se interpreta a partir del análisis de microfotografías de células infectadas, marcando el virus y distintas estructuras celulares con herramientas moleculares fluorescentes”

indicó el investigador.

“El proyecto surge porque muchas veces ponemos a correr los equipos durante varios días haciendo cinéticas de infecciones celulares, pero vemos que las observaciones no sustentan nuestras hipótesis y estos resultados negativos no los podemos publicar. Sin embargo, se utilizaron costosos recursos de investigación a nivel de equipo y reactivos. El emprendimiento nace de hacer un rescate de esa data que, tal vez, desde el punto de vista científico, no tiene valor, pero que puede emplearse como obra base para ser intervenida y utilizada con propósitos artísticos”

amplió.

Arias aclaró que el acercamiento con Proinnova se propició ante la necesidad de aprovechar la data recopilada que, de otra forma, se desecharía; asimismo, para evitar problemas legales por la realización de proyectos personales con equipos de la universidad, por lo cual se enmarcaron dentro del modelo de Spin-off que ofrece esta casa de estudios superiores.

Apuesta por la innovación

El experto afirma que la innovación reside en la diferenciación con otras expresiones artísticas a las cuales recurren la mayoría de creativos. “En este caso algunas obras son microfotografías y otras microfotografías intervenidas con diseño digital. Entonces, la innovación está en utilizar recursos biológicos como células, virus y modificaciones genéticas con propósitos artísticos”

expresó Arias.

“Yo he hecho obras con valor estético y conceptual empleando distintas células animales. Eso no lo he visto en otras instancias”

Jorge L. Arias Arias, desarrollador de Cellestial Arts.

¿Cómo se trabaja la fotomicrografía?

Arias explicó que dentro de su esquema de trabajo incluye células humanas, células animales y distintos virus de importancia médica. Sin embargo, aclaró que esto no implica el trabajo con seres humanos o animales vivos, sino con material celular congelado.

“Aquí no maltratamos animales: no es que le tomamos muestras a un animal. Trabajamos con líneas celulares ya establecidas que se utilizan en investigación científica y que reproducimos en el mismo laboratorio”

enfatizó el científico.

El microbiólogo detalló, que dentro del proceso realizado en Cellestial Arts, el primer paso es el descongelamiento de las células,  seguido del crecimiento de estas, proceso que puede tardar entre tres y cuatro días. Posteriormente, se realizan infecciones virales o modificaciones genéticas de las células, para culminar con la captura de microfotografías, de manera directa, cuando se aplican modificaciones genéticas que codifican para proteínas fluorescentes o después de un marcaje con fluorocromos. Las obras pueden ser de carácter netamente visual o también audiovisual con la incorporación de música.

“Las microfotografías pueden obtenerse de manera directa después de aplicar modificaciones genéticas para introducir colores en las células a partir de la expresión de proteínas fluorescentes de animales como medusas de mar. No obstante, en el caso de células no modificadas genéticamente, se requiere de un paso de tinción con anticuerpos marcados con fluorocromos para poder obtener las imágenes con los microscopios del CIET”

detalló el experto.

“Una vez que tenemos las imágenes, algunas ya constituyen obras per se; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, las intervenimos por diseño o animación digital para hacer obras que pueden ser, incluso, de carácter audiovisual. A estas se les hace música a la medida del concepto que se quiere exponer. La puedo hacer yo mismo con herramientas digitales o en colaboración con productores nacionales de música electrónica como Pablo Muzi3k o Giank Cerdas”

añadió.

Entidades Celulares I. Obra de BioArte derivada por diseño digital a partir de la fotomicrografía base.

Colaboración institucional

El investigador destacó la importancia de este tipo de espacios a través de la vinculación a lo interno de la UCR. Resaltó:

“Mediante este tipo de colaboraciones se puede hacer una revalorización de la ciencia a través del arte y viceversa. Estas amalgamas son siempre productivas”.

Arias resaltó el modelo implementado en su emprendimiento que, dadas sus características, se cataloga como economía naranja. Este se refiere a aquellas organizaciones que basan su modelo de negocio en la generación de valor a través de la creatividad, la innovación, la cultura y el arte.

“La economía naranja es algo importantísimo en la sociedad. La mayoría de personas consumen productos artísticos todas las semanas, incluso sin percatarse. Considero que este tipo de iniciativas vienen a aportar a la industria creativa y sería idóneo que la Universidad y el Gobierno de Costa Rica pudieran darle más apoyo a la cultura y al arte. Porque no es solo un sector que contribuye a la generación de conocimiento, sino que puede aportar todavía más a la economía del país”

reconoció.

En vista de la importancia del proyecto, declarado de interés institucional por parte de la UCR, la Red UCR Innova y Emprende efectuó, el pasado 10 de mayo, el evento “Amalgama: Uniendo la Ciencia y el Arte” y la muestra de BioArte “Simetrías Virales”. Esto a fin de mostrar las posibilidades y ventajas del emprendimiento y de la fotomicrografía.

Las personas interesadas en conocer más sobre el proyecto pueden visitar la cuentas de Instagram y Youtube del BioArtista @dulbeccobioart o su sitio web https://dulbeccobioart.com/

Nota de Gustavo Martínez Solís | Semanario Universidad

Anterior
Anterior

Diprovid UCR tuvo espacio para conocer las necesidades del sector socioproductivo y cultural nacional

Siguiente
Siguiente

Diprovid ofrecerá un espacio para vincular a centros e institutos de investigación de la UCR con el sector socioproductivo y cultural nacional